En ocasiones se tiene un gran volúmen de información que se desea organizar de manera gráfica para observar la forma como se distribuyen los datos según su frecuencia de ocurrencia y tomar decisiones con base en ella.
La herramienta indicada para estos casos es el Histograma y para poder trabajar con él es necesario conocer primero cómo se organizan los datos. Para este fin se construyen las tablas llamadas “distribuciones de frecuencias”.
Interpretación del Histograma
La forma del Histograma depende de la distribución de las frecuencias absolutas de los datos.
Algunas de las formas más comunes que puede adoptar un Histograma son:
-
- Normal
-
- Sesgado a la derecha
-
- Sesgado a la izquierda
-
- Forma de U
Después de construido el Histograma, podemos responder en una forma inmediata a las siguientes preguntas:
-
- ¿Cuál es la forma de la distribución de los datos?
-
- ¿Cuál es la relación con las especificaciones?
-
- ¿Es necesario un cambio en el proceso/servicio?
Limitaciones del Histograma
-
- Muestra una condición a posteriori del proceso; es decir, no involucra el paso del tiempo
-
- El número de datos que se necesita es relativamente grande
-
- No se puede distinguir entre las causas normales o especiales de variación presentes en el proceso
-
- El Histograma es incapaz de mostrar si el proceso exhibe inestabilidad estadística
Si deseas saber más sobre esta herramienta comunícate hoy con nosotros, o te invitamos a nuestros próximos entrenamientos en diferentes ciudades de la República Mexicana y en modalidad en línea desde cualquier lugar.