fbpx

Auditoría al Sistema de Gestión de Calidad

Auditoría al Sistema de Gestión de Calidad

El sistema de gestión de calidad se evalúa de dos maneras:

• Revisión por la Dirección
• Auditorías

 

Es conveniente referirse a la norma ISO 19011:2011 “Directrices para la auditoría de sistemas de gestión” aunque no es obligatoria ni requerida por el sistema de gestión de la calidad.

 

Auditoría

Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditoría.

 

 

Auditoría Interna

Denominadas en algunos casos auditorías de primera parte, se realizan por, o en nombre de, la propia organización para la revisión por la dirección y otros fines internos, y puede constituir la base para la declaración de conformidad de una organización. En muchos casos, particularmente en organizaciones pequeñas, la independencia puede demostrarse al estar libre el auditor de responsabilidades en la actividad que se audita.

 

 

Auditorías Externas

Las auditorías externas incluyen lo que se denomina generalmente auditorías de segunda y tercera parte.

Las auditorías de segunda parte se llevan a cabo por partes que tienen un interés en la organización, tal como los clientes o por otras personas en su nombre.

Las auditorías de tercera parte se llevan a cabo por organizaciones auditoras independientes y externas, tales como las que proporcionan la certificación / registro de conformidad con las Normas ISO 9001 o ISO 14001.

Cuando se auditan juntos dos o más sistemas de gestión, se denomina «auditoría combinada».

Cuando dos o más organizaciones auditoras cooperan para auditar a un único auditado, se denomina «auditoría conjunta».

 

Proceso

Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

 

 

Sistemático

Se realiza de acuerdo a un método preestablecido, que se documenta en un procedimiento.

 

 

Principio de independencia

La auditoría se desarrolla por personas que no tienen responsabilidad directa sobre el área examinada, para evitar sesgos. Un auditor no debe auditar el área en la que trabaja.

 

 

Documentado

Debe existir un procedimiento por escrito que describa el proceso de auditoría y además, debe quedar registro de los resultados de la auditoría y de las acciones que se derivan de ella.

 

 

Evidencia objetiva

Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo. Pueden obtenerse por medio de la observación, medición, ensayo / prueba u otros medios.

 

Evaluación objetiva

La evaluación debe ser imparcial y basada en evidencias objetivas.

 

 

Criterios de auditoría

Es el conjunto de políticas, procedimientos o requisitos que se usan como referencia frente a la cual se comparará la evidencia de la auditoría.

Se encuentran expresados en el manual de calidad, procedimientos, norma adoptada, regulaciones y requisitos establecidos por la propia organización.

 

 

Evidencia de auditoría

Registros, declaraciones de hecho u otra información que sea relevante para el criterio de auditoría y verificable. La evidencia de auditoría puede ser cualitativa o cuantitativa.

 

 

Hallazgos de auditoría

Resultados de la evaluación de la evidencia de auditoría recolectada contra el criterio de auditoría. Los hallazgos de auditoría indican conformidad o no conformidad.

 

 

Principios de Auditoría

La auditoría debe estar caracterizada por el apego a una serie de principios. Estos principios ayudan a hacer de la auditoría una herramienta efectiva y confiable que provee información en la cual la organización se puede basar para mejorar su desempeño.

 

 

Estos principios son:

 

a) Integridad: es la base del profesionalismo. El auditor debería:

– Hacer su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad
– Cumplir con cualquier requerimiento legal aplicable
– Demostrar su competencia mientras desempeña su trabajo
– Realizar su trabajo de forma imparcial, permanecer justo y sin sesgos
– Ser sensible a cualquier influencia en su juicio mientras se realiza la auditoría

 

b) Presentación ecuánime: obligación de presentar con veracidad y exactitud los hallazgos de auditoría, las conclusiones de auditoría y los reportes de auditoría. Informar sobre obstáculos encontrados durante la auditoría y opiniones divergentes entre el equipo de auditoría y el auditor.

 

c) Cuidado profesional: la aplicación de diligencia y juicio de los auditores debe ejercitarse de acuerdo con la importancia de la tarea que se desempeña y la confianza puesta en ellos por el cliente y otras partes interesadas. Un factor importante es tener la habilidad de hacer juicios razonados en todas las situaciones de auditoría.

 

d) Confidencialidad: el auditor debe ser discreto en el uso y protección de la información adquirida. La información de la auditoría no debe ser usada de manera inapropiada para ganancia personal o del cliente que audita, o de una manera que afecte los intereses del auditado. Este punto incluye el manejo de información de información confidencial.

 

e) Independencia: es la base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las conclusiones de auditoría. El auditor debe ser independiente de la actividad que está siendo auditada y en todos los casos debe actuar de manera que esté libre de sesgos y conflictos de intereses. En el caso de las auditorías internas, el auditor debe ser independiente de los gerentes y de la función que está siendo auditada.

 

f) Enfoque basado en evidencia: la evidencia de la auditoría es verificable. Está basada en muestras de la información disponible y debe usar adecuadamente el muestreo.

 

 

Si deseas saber más sobre esta herramienta comunícate hoy con nosotros, o te invitamos a nuestros próximos entrenamientos en diferentes ciudades de la República Mexicana y en modalidad en línea desde cualquier lugar.

 

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Valoración*